domingo, 10 de agosto de 2014

Tarea autónoma

Metodología de la investigación

CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

En primer lugar hay que saber que es el conocimiento y el conocimiento científico.

Conocimiento 
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori).

Conocimiento científico
El conocimiento científico es el conjunto de conceptos, de ideas y de teorías que describen y explican propiedades, principios, relaciones y leyes de los fenómenos y procesos de la realidad, logrados a través de la aplicación de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos científicos.

Elementos del conocimiento
1. Sujeto:
El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano.
Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste.

2. Objeto:
Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.
Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados.

 3. Medio:
Generalmente hay ausencia de medios especiales, los instrumentos de trabajo son a la vez medios, del conocimiento de la realidad.
Los medios del conocimiento son:

La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta en darnos cuenta lo que existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una certeza primaria: en nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos.

La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que obtenemos por nuestros sentidos.

La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos los generaliza y los abstrae, transformando la experiencia sensible y singular en conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo.

La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través de la comunicación de personas que saben mucho sobre el tema, estas personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece toda nuestra adhesión.

4. Imagen:
Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. También es la interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la realidad.
Aprender a investigar

Aprender  a investigar implica el desarrollo de cosas importantes y coherentes, que este sustentado, que tengan una bases para que la investigación sea una investigación científica y verdadera:

- Un espíritu de permanente observación, curiosidad, indagación y crítica de la realidad, el cual nos permite preguntarnos si aquello que se conoce sobre algo es realmente un conocimiento o si acaso ofrece una mejor explicación del fenómeno o del objeto de estudio.

-  Una sólida formación general y un creciente dominio de los conocimientos sobre un área específica de la realidad, pues éstos son la base y el punto de partida para poder aportar nuevos conocimientos.

-  La práctica investigativa misma por medio de la cual las teorías, principios, conceptos, métodos y técnicas dejan de ser simples enunciados para convertirse en algo concreto y vivencial, constituye la tercera condición indispensable. El adagio popular dice que a nadar se aprende nadando. De forma semejante, para aprender a investigar hay que lanzarse a la práctica investigativa. La teoría sin la práctica es vacía, pero la práctica sin la teoría es ciega.

Conocimiento común - Conocimiento científico

En la primera página vimos que es el conocimiento científico pero ahora;

¿Qué es el conocimiento común?
El conocimiento común, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia.


En el cuadro anterior vemos dos clases de conocimiento; el primero el conocimiento común adquirido por la experiencia propia y el segundo el conocimiento científico es el más complejo y es adquirido por el método científico.



Conocimiento científico




1. El conocimiento científico intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí.

2. Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigaciónmetódica y apropiada.

3.  Pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión.

4.  Se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal.

Método científico


El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

Características del método científico

1.    El método científico es racional:
El método científico es racional, porque se realiza siempre bajo la lógica y la razón. No tendría ningún sentido realizar un método científico con teorías ilógicas o imposibles. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas. 

2. El método científico es explicativo:
El método científico siempre va a explicar el porqué de cómo son las cosas, porque suceden las cosas de una manera y no de otra. Siempre se va a realizar la explicación en términos de leyes, y, como dice el primer punto, siempre ateniéndose a la lógica y a la razón. 

3. El método científico es verificable:
El conocimiento que se tenga sobre cualquier hecho debe ser comprobado mediante la experiencia. Así se podrá verificar o no la hipótesis y seguir avanzando en la investigación.

4. El método científico es claro y preciso:
Las preguntas o hipótesis se deben formular de manera clara, de manera que no dé lugar a la duda o a ambiguaciones.
El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación. 

5.    El método científico es analítico:
El método científico intenta siempre descubrir y entender los elementos que componen una totalidad, es decir, es muy importante que todas las ideas que han llevado a otra idea mayor tengan sentido y, sobre todo, se entiendan bajo la lógica.




-«El método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay método científico, no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente. El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimulación de los resultados a los que llega por medio del análisis directo. Tampoco es autosuficiente, no puede operar en un vacío de conocimientos, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse, y tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema». (Bünge, M. La investigación científica, pág. 30)



Independencia y objetividad

Al respecto, Barragán dice: «Lo que importa de método científico es su independencia respecto de aquello (materia) que se estudia. Cada ciencia tendrá sus propios problemas y para ello debe utilizar prácticas o técnicas que se acomoden al objeto de estudio». (Barragán, H. Epistemología, pág. 101)



El método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque manipular la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios, creencias o deseos que no se ajusten a un control adecuado de la realidad y de los problemas que se investigan.


Etapas del método científico

-  Percepción de una dificultad.
-  Identificación y definición de la dificultad.
-  Soluciones propuestas para el problema: hipótesis.
-  Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas.
-  Verificación de las hipótesis mediante la acción.


Investigación científica

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

 Best, J.W. Cómo investigar en educación, pág. 7.
«Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de investigación más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible emprender una investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico.»

«De lo anterior podemos deducir que la investigación es una fase más especializada de la metodología científica.»

Principio de la investigación



Paso 1. Formulación de un problema. Éste consiste en formular un problema de investigación planteando una pregunta que será el fruto de la investigación, la base para el marco teórico. Esto implica expresarlo de un modo concreto y preciso, de manera que sea susceptible de ser investigado con procedimientos científicos. Se trata de descubrir la pregunta relevante sin que quede una faceta desconocida en el problema.

Paso 2. Identificar factores importantes. Esto significa identificar: - Los factores que forman parte del problema, es decir, que lo describen. - Los factores que están correlacionados con él. - Los factores que inciden en él precisando sus relaciones causales.

Paso 3. Formulación de hipótesis de investigación Una hipótesis es una conjetura, una respuesta posible a la pregunta que se formuló como problema de investigación. Las hipótesis se expresan en la forma de una afirmación que describe una variable o relaciona dos o más variables. En las ciencias descriptivas las hipótesis deben ser susceptibles de ser sometidas a contrastación. (Ver método hipotético deductivo). 

Paso 4. Recopilación de la información.
Conceptos para el análisis de texto de investigación científica consiste en la búsqueda de los datos que permitirán confirmar o refutar una hipótesis. El científico no debe buscar confirmar las hipótesis sino probarla. Una búsqueda indebida de confirmación de las hipótesis puede dar lugar a investigaciones sesgadas, contrarias a investigaciones fiables.

Paso 5. Probar la Hipótesis. Consiste en contrastar o comparar las hipótesis propuestas con la información real obtenida en el proceso de la recopilación de datos.

Paso 6. Trabajar con la hipótesis. Los resultados de una investigación se expresan mediante índices aritméticos tales como frecuencias absolutas, porcentajes o tasas, índices de correlación, etc. y se muestran en tablas de frecuencias, gráficos, etc. de tal manera que se pueda extraer una conclusión.

Paso 7. Reconsiderar de la teoría La naturaleza misma de las teorías empíricas es que pueden modificarse según los resultados de las investigaciones futuras. En este sentido, la confirmación o la refutación de una hipótesis es una contribución más en la construcción de una teoría, contribuyendo de forma general en la ciencia misma. 

Paso 8. Formular nuevas preguntas. La confirmación o refutación de una hipótesis es una plataforma para plantear nuevas preguntas de investigación o mejorar, actualizar o sustituir las conclusiones obtenidas de la fuente respectiva.


El proceso de la investigación científica



Resumen:
  • Basada en una mentalidad  abierta. “Todo está en juego”, todo puede ser cuestionado y examinado. Un investigador no es quien conoce las respuestas, sino quien se esfuerza por encontrar cuál puede ser la respuesta correcta.
  • Analiza los datos críticamente. Probablemente ésta es la característica que diferencia un investigador de un profesional que no lo sea. Se deben examinar tanto los datos como las fuentes críticamente. No se trata de estar de acuerdo o en desacuerdo, sino de preguntar ¿puedes demostrarlo?.
    Un investigador tiene que estar continuamente cuestionando: ¿son correctas las cifras?, ¿se han sesgado los datos?, ¿qué significan realmente estos datos?, ¿hay disponibles datos alternativos?, ¿existe otra posible interpretación diferente para estos datos?
  • Generalizable dentro de unos límites. El objetivo final de una investigación es generalizar sus resultados para poder interpretar y aplicar la investigación en una amplia variedad de situaciones. Sin embargo, como ya avisó Alejandro Dumas "Todas las generalizaciones son peligrosas - ¡incluida ésta!". Un investigador debe conocer las limitaciones de estas generalizaciones. La perspicacia y el razonamiento deductivo nos marcan los límites de dónde aplicar la generalización y dónde no.

La buena investigación utiliza el razonamiento inductivo y deductivo para llegar al conocimiento. Se trata de seguir las reglas de la lógica, de manera que se puedan llegar a conclusiones válidas y solucionar problemas eficientemente. El proceso inductivo parte de hechos particulares para crear un concepto más amplio, mientras que el deductivo descompone en partes más pequeñas una información general. El razonamiento inductivo accede al desarrollo nuevos conceptos y teorías. En cambio, el razonamiento deductivo permite comprobar experimentalmente tales conceptos y teorías. Otra característica de una investigación de alta calidad es que puede ser reproducible, es decir, es posible verificar la confiabilidad de sus resultados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario